martes, 18 de diciembre de 2007

UN LATINOAMERICANO A PUNTO DE ESCALAR EL EVEREST AJEDRECÍSTICO



Reinaldo Cedeño Pineda

Se llama Leinier Domínguez, tiene 24 años y está a punto de incluirse en la super élite del ajedrez universal: los 2 700 puntos.

Ese fue siempre el sueño de un latinoamericano, y el cubano se ha propuesto hacerlo realidad.

En realidad ya lo consiguió, aunque de una manera muy especial: en la tercera ronda de la Copa del Mundo de Khanty-Mansiysk, Rusia.

A los 2 683 puntos que tiene (lugar 31 del planeta) debían sumárseles 6,9 logrados en el Zonal de República Dominicana que ganó, y los 4,8 del Casino de Barcelona, torneo en el que escoltó al norteamericano Hiraku Nakamura.

En la propia Copa del Mundo ya se había adjudicado 8 unidades, tras ganarle al ruso Alexei Iljushin y al germano David Bramidze, y con todo eso había llegado a ¡2 702,7 puntos!... aunque sólo fue momentáneo, al caer en su cotejo con el niño genio noruego Magnus Carlsen, y perder poco más de cuatro.

Según los especialistas en ese sistema de codificación, Leinier debe aparecer en enero de 2008 con 2 698 unidades, lo que ya es un ELO de absoluto lujo. Y será nuevamente récord de Cuba y Latinoamérica.

En realidad, tanto él como Bruzón habían sobrepasado otra barrera: los 2 600.

Esta fue una marca acariciada durante décadas en la Isla… hasta la llegada de ambos. El que más avanzó fue Jesús Nogueiras (2 585), en tiempos en que incluso formó parte de los equipos del Resto del Mundo vs. la URSS.

En la época de José Raúl Capablanca (campeón del mundo en 1921 tras derrotar al legendario Enmanuel Lasker) no existía este medidor, pero se han hecho cálculos.

Se estima que el ELO de Capablanca en su esplendor pudo llegar hasta los 2 725, aunque, claro, era otra época.

El mismísimo Garry Kasparov dijo de Capablanca que “invariablemente siempre escogía la mejor opción, sin importar cuán enrevesada estuviera la posición".

Lo Mejor de Leinier

Precisamente en el Memorial Capablanca del 2004, Leinier rindió para la increíble cifra de 2 808 puntos, una actuación sólo comparable con la Copa del Mundo de Trípoli, Libia en el 2004… en el cual llegó al ¡quinto lugar!

Claro, no puede olvidarse el torneo Casino de Barcelona 2006 donde ganó con ¡ocho puntos de nueve posibles! Y por si fuera poco, remató con un sonado triunfo frente a Vasili Ivanchuk.

En aquel evento ganó sus últimos seis cotejos, cuatro de ellos con piezas negras y finalizó invicto. Tal vez sea la actuación más espectacular de un ajedrecista cubano después de Capablanca.

Su coincidencia en el tiempo con el otro príncipe del ajedrez cubano, Lázaro Bruzón le ha resultado muy beneficiosa.

En este año, Leinier fue miembro del equipo asesor del húngaro Peter Leko, que ocupa ahora mismo el séptimo puesto de la lista universal.

Aunque en los últimos tiempos, el tunero Bruzón (también por sobre los 2 600) ha mostrado tendencia a la baja… sus duelos en los Campeonatos Nacionales se han convertido en todo un clásico.

Leinier ha ganado tres veces el título de Cuba.

A los 15 años, había alcanzado su primera norma de Gran Maestro (GM), y dos años después conquistó la definitiva a los 17 en el torneo abierto de Linares, España.

A Leinier y a Bruzón, se debe la revitalización de la popularidad del ajedrez en Cuba.

¡Todavía puede!

Aún, Leinier puede llegar a los 2 700 en el torneo Carlos Torre Repetto de Mérida, Yucatán.

Jugará en el Torneo Magistral a nueve rondas y sistema suizo, junto a otros tres preseleccionados: el ucraniano Vasili Ivanchuk, el indio Pentala Harikrishna y el mexicano Manuel León Hoyos.

A ellos se unirán los 12 mejores clasificados del torneo Magistral que se juega ahora mismo.


En el evento participan además por Cuba, Walter Arencibia, Reynaldo Vera, Holden Hernández, Omar Almeida, Frank de la Paz y Silvino García, todos GM; y los Maestros Internacionales Rodney Pérez y Luis Manuel Pérez.


La Mayor de las Antillas ha ganado varias veces el evento, el propio Leinier en el 2001; así como Jesús Nogueiras (1997), Yuniesky Quesada (2003) y Lázaro Bruzón (2005).


A Leinier da gusto verlo jugar. Su seguridad es pasmosa. Estoy seguro que será el primer latinoamericano en escalar ese Everest del ELO ajedrecístico: los 2 700 puntos.


Y la noticia vendrá pronto.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Preolímpico voli Monterrey: CUBANAS, ¿A PURO REMATE?


Reinaldo Cedeño Pineda

Cuba enfrentará un desafío singular en Monterrey, México (17-22)… y todo no será coser y cantar. Habrá un solitario boleto en disputa camino a la Olimpiada de Beijing.

Si revisamos la historia, se verá que La Mayor de las Antillas ha sido medallista en las últimas cuatro citas de verano… pero la geografía del voli femenino se ha diversificado, incluida Norte, Centroamérica y el Caribe (NORCECA).

En la Copa del Mundo de Japón semanas atrás, las cubanas anclaron cuartas, y sus derrotas 3 sets a dos con Estados Unidos y Brasil, las sacaron de paso. Si hubiera ganado al menos uno de ellos, ya estaría en los Juegos Olímpicos, pero hubo cansancio y desconcentración.

Las clasificadas fueron Italia, Brasil y los Estados Unidos.

En esa misma cita, una de sus rivales de ahora, República Dominicana, cayó ante las criollas, 3 sets por uno.

El cuadro titular cubano está conformado a base de la central Nancy Carrillo y la capitana Yumilka Ruiz, bujías ofensivas del grupo. Ellas fueron por ese orden, las líderes anotadoras de la Copa del Mundo en suelo nipón.

También estarán las pasadoras-atacadoras Daimí Ramírez y Yanelis Santos (la mejor en el saque de la Copa), mientras completan el sexteto Zoila Barros y Rosir Calderón, aunque este dúo se ha mostrado inestable en los últimos tiempos.

El colectivo ha mandado a la cancha a la joven Rachel Sánchez y la explosiva Kenia Carcasés, quienes han lucido muy bien en sus desempeños. Listas estarán para cumplir el papel de suplentes, o de titulares.

La posición de líbero no acaba de cuajar, e incluso, a veces, se prescinde de Yaima Ortiz, encargada esa función. Esa es una de las grandes debilidades del conjunto. Cuando comienza una racha de malos recibos, no hay buen ataque… y el equipo baja considerablemente.

El voleibol, tras el cambio de tantos por directo, sin cambio de balón, ha cambiado. Ahora ganan los equipos más integrales. Cuba NO se impondrá sólo a puro remate; tendrá que trabajar con fuerza en el bloqueo, y sobre todo en su asignatura pendiente: recibo y defensa de campo.

Otra de las ramas de las cubanas es un saque poderoso. Habrá que calibrar la "escopeta", para no correr el riesgo de que algunos vayan más allá de los límites.

Si se ha trabajado en eso, por el cuadro técnico que lideran Antonio Perdomo y Eugenio George, las posibilidades de ganar el boleto olímpico aumentan.

Precisamente el histórico juego que le ganaron a Brasil en los Juegos Panamericanos de Río fue a base del juego integral. A la ofensiva demoledora, unieron una defensa de lujo. Y de allí llegó el oro y la recuperación del título de América.

En Monterrey, a partir de hoy mismo, hay que comenzar a tejer la cadena.

Los dos grupos se hallan absolutamente desbalanceados: en el A, junto a Cuba se encuentran Canadá un equipo de la media (el juego de apertura de hoy), y Puerto Rico (el 19), colectivo en pleno crecimiento que incluso este año se apuntó una histórica victoria frente a las criollas.

No habrá que olvidar a las boricuas que se han convertido en un dolor de cabeza, y cuya liga en casa ha elevado su nivel considerablemente. No me sorprendería que llegaran a la final

En el B, sin embargo, todo parece determinado, con República Dominicana de gran favorita, junto a México y Trinidad Tobago, que llegan aquí sin aval alguno.

Los ganadores de cada uno de los grupos pasarán directo a semifinales, mientras las ocupantes de los puestos segundo y tercero, buscarán su pase en una ronda cruzada.

Las dominicanas concluyeron novenas en la Copa del Mundo de Japón y han sido vencidas por las criollas en repetidas ocasiones en las últimas citas; pero todos recuerdan su “embrujo americano”…

República Dominicana, con un juego muy parecido la de Cuba, se apuntó el éxito en los Panamericanos del 2003 –con Milagros Cabral, Nurys Arias y Cosiris Rodríguez al frente–. Y para sorpresa de la mayoría, ganaron también en los Centroamericanos de Cartagena 2006.

Sin embargo, ya en Río de Janeiro 2007 se fueron sin medallas, al perder un partido clave con Perú, y quedaron quintas.

En esta ocasión, la líder del sexteto será Bethania de la Cruz, quinta anotadora de la Copa del Mundo de Japón, la referencia más cercana.

La de la isla vecina, parecen pasar hoy un etapa de declive de las veteranas y de adaptación de las más noveles.
¿Se repetirá la historia en Monterrey?

Mientras tanto, todos apuntan a ese pasaporte olímpico. Y aún habrá otra oportunidad en un preolímpico intercontinental; pero nadie quiere mirar más allá.

Cuba ganó tres medallas de oro olímpicas en Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 2000, y tras la renovación, el bronce en Atenas 2004.

Ahora en Beijing 2008, nadie se atreve a vaticinar el ganador. Un conjunto de equipos de similar nivel, lo mismo puede ganar el oro que quedar sextas, a saber: Italia, Brasil, Estados Unidos, Holanda, Rusia y la propia Cuba.

Todos los ojos de Norte, Centroamérica y El Caribe, se detendrán a partir de hoy en los remates de Monterrey. Y no sólo en los remates, claro.

viernes, 14 de diciembre de 2007

2007: EL DEPORTE CUBANO SE ESCRIBE CON "Y"



Reinado Cedeño Pineda


Desde que se asoma a la pista, se respira decisión en sus ojos. Es una atleta de fibra, una de esas deportistas que está hecha para la grandeza.


En el año que finaliza, nadie ha podido como ella asaltar el cielo.


No importaba que distara de Cuba, medio mundo: Osaka, Campeonato del Mundo del Atletismo, primer intento…


Parece más alta que sus 1,69 metros.


Podría ser velocista, pero nació para saltar. Con sus medias altas, estrenando un corto peinado, vinieron los tres pasos… El estadio se estremeció:


La cubana Yargelis Savigne había clavado los pinchos a 15 metros y 28 centímetros, la mejor marca del año en el planeta durante el 2007. Aquello pintaba oro... pero mejor, esperar.


Un intento tras otro. Nadie la supera.


Atrás quedan dos jerarcas, una que parecía imbatible: la campeona olímpica y del mundo, Tatiana Lebedeva (15,13); y la vice titular de Atenas, Hrysopiyi Devetzi de Gracia (15,04), quien consigue el bronce.


Es joven la criolla de ébano, guantanamera, de apenas 23 abriles; pero no es ninguna desconocida.


Fue una eléctrica en el Mundial anterior, al lograr el cuarto puesto en salto largo y la medalla de plata en triple.


Para hacerlo, tuvo que mejorar el primado de Cuba que poseía nada menos que Yamilé Aldama (quien hoy representa a Sudán y sigue siendo una rival de cuidado). Cambió el 14,77 de Winnipeg 1999 por el 14,82 de Helsinki 2005.


Desde entonces no se ha bajado de los grandes podios, a excepción de los Juegos Centroamericanos de Cartagena, a los que no pudo asistir por lesión.


Ese mismo 2006 mejoró par de veces más el primado de Cuba: 14,85 en Alcalá de Henares, España en junio; y 14,91 el tres de julio en Atenas.


2007: La consagración


Comenzó en el Memorial Barrientos ratificando su clase, sin muchas rivales. Oro por partida doble, en largo (6,66) y en triple (14,54).


En los Juegos del ALBA en Venezuela ganó el largo con 6.60.


En su favorita, el triple se estiró hasta los 14,99. Pudo llegar á más; pero una falla técnica lo impidió: una pierna dejada atrás en el último momento, le robaba los ¡15 metros!


Con todo, era su cuarto récord nacional.


Esa marca es sinónimo de la super élite… y Savigne se dijo que era tiempo de entrar.


La gira europea ratificó su buena forma, hasta que llegó el día: Alcalá de Henares, 7 de julio: El triple salto es para la cubana con ¡15,09 metros!


Por fin había caído esa barrera. Y era la favorita en los Juegos Panamericanos, pocas semanas después. Claro no era cuestión de coser y cantar: estaban dos brasileñas esperándole: la veterana Maureen Maggi y la joven Keila Costa.


La pelea entre Cuba y Brasil por el segundo lugar de los Juegos Panamericanos estaba al rojo vivo. Cada medalla tenía un valor adicional:


Salto largo: Oro, Maureen Higa Maggi 6,84; plata Keila Da Silva Costa, Brasil, 6.73. Bronce, Yargelis Savigne, Cuba, 6, 66.


Algunos cantaron victoria, lo mismo pasará en el triple… pero la historia fue muy diferente:


Triple salto: Oro, Yargelis Savigne (14,80, récord panamericano), plata, Keila 14,38 y el bronce para la también cubana Mabel Gay con 14,26. Esta vez Maggie quedó cuarta con 14,07.


Luego vino el Mundial de Osaka, y para que no quedasen dudas, ganó la final mundial del Gran Prix y obtuvo para de victorias más sobre la Lebedeva, en Stuttgart (14,78) y en Linz (14,73).


Lo curioso de todo es que su incursión en el triple salto tuvo lugar casi de manera fortuita, pues comenzó desde juvenil en el salto largo y con menos de 20 años llegó hasta la notable cifra de 6, 77.


Ahora, ella misma ha declarado que competirá en salto largo sólo en competencias regionales de América.
Ha declarado que va en busca del récord del mundo de triple en poder de la ucraniana Inessa Kravets (15,50) desde 1995.


Nadie en el deporte cubano 2007, tiene más méritos que ella para ser designada Atleta del Año, si bien la veterana judoka, Driulis González reverdeció laureles por todo lo alto.


Doña Driulis cantó dos veces en Río de Janeiro: en los Panamericanos, el oro –una competición donde hubo de todo, incluidas reyertas antideportivas y un grosero público brasileño-; y en el Mundial un mes después, volvió a ganar el campeonato del mundo, su tercera medalla de oro en esas lides.


Si se tiene en cuenta su progresión y el comienzo de la veteranía de sus principales rivales, Yargelis, es hoy por hoy, una de las grandes esperanzas cubanas para la Olimpiada del 2008…


LA BENDITA LETRA Y


En los últimos años, la letra "Y" ha tenido múltiples combinaciones en los nombres cubanos. El deporte no es excepción:


En el baloncesto el equipo lo encabeza Yaquelín Plutín, Yaima Boulet y Yamara Amargo.


Y hay en todas partes: la ciclista Yohanka González, la balista Yumiledis Cumbá y la martillista Yipsi Moreno de atletismo; las judokas Yanet Bemoy y Yurisel Laborde, las voleibolista Yanelis Santos, Yaima Ortiz y Yumilka Ruiz , la taekwondoka Yanelis Labrada… pero ese será tema de otra ocasión


Por ahora, en el 2007, el deporte cubano puede escribirse con "y", la "Y" mayúscula de Yargelis Savigne.


martes, 11 de diciembre de 2007

Natación cubana: LAS BRAZADAS DE FIDEL y LA ETERNA SED

Reinaldo Cedeño Pineda

Cuba es hoy por hoy una potencia deportiva, cimentada en su lugar once en Atenas 2004 (9-7-11: 27), la supremacía en Centroamérica y el Caribe (Cartagena 2006:138-86-61: 275), y el subliderazgo de América (Río de Janeiro 2007: 59-35-41: 135).

Sin embargo, en estas dos últimas citas, como nunca antes, se estableció una batalla recia con México (107 títulos) en el área caribeña; y sobre todo con Brasil (54 doradas) por el segundo puesto panamericano.

El mundo deportivo ha cambiado significativamente en los últimos años. El nivel aumentó en América y el mundo, se repartió….

Analizando las cifras de la Mayor de las Antillas, todas son inferiores a las lides precedentes, a saber:

Olímpicos de Sydney 2000 (11-11-7: 29, lugar nueve), Centroamericanos y del Caribe de Maracaibo 98 (191-76-68: 335, primero –Cuba no asistió a los Juegos del Salvador 2002– y en los continentales de Santo Domingo 2003 (72-41-39: 152, segundo).

A la natación corresponden muy pocas de esas preseas… y esa sequía, ante la baja de otros deportes, se está haciendo sentir en el resultado final.

En Cartagena 2006, México encabezó la tabla general hasta las últimas jornadas, porque Cuba no marcó en algunos de los deportes más medallistas: la natación y la gimnasia. En esta última, por vez primera, no se alcanzó siquiera un título.

En la alberca sólo se logró una solitaria y hasta sorpresiva medalla de bronce (el espaldista David Rodríguez), mientras la nación azteca hacía todo un festival.

¡Una presa de 138 posibles. Ni una de oro de 46 posibles! Y en Río de Janeiro 2007, ni siquiera eso.

La descripción… “el cubano está un poco rezagado”… resultó la regla, la triste realidad.

El atletismo y los deportes de combate garantizaron el éxito de Cuba, a pesar de que se alcanzaron ¡53 medallas de oro menos!.

Es cierto que una piscina requiere un soporte material muchas veces carente; pero el paliativo NO puede ser que nuestras principales figuras entrenen en Europa.

Esa fue una increíble solución durante años, ante la falta de piscinas climatizadas y con otras condiciones imprescindibles, en el país.

¿Qué resultaba lo más barato y adecuado?

Incluso, en ocasiones, se denunció la sustracción de materiales.

La imagen que encabeza este trabajo vale como botón de muestra. Muchas piscinas de los centros deportivos están así. Se impone su rescate como imperativo ineludible.

Recientemente he visto imágenes de diferentes esfuerzos y reparaciones, mas todavía el trecho es largo, bien largo.

La dirección del movimiento deportivo cubano, prestigiosa y experimentada, debe buscar estrategias para desarrollar el deporte individual.

La natación se torna como un deporte estratégico para el futuro.

Cuba tiene un deporte diversificado; pero tengo la impresión de que se insiste en dotar de recursos a especialidades que durante años han dado resultados menores, en vez de concentrar fuerzas en una disciplina plurimedallista como la natación.

No creo en eso de que Cuba no da nadadores. Es la salida facilista.

El trabajo sólido sobrepasa la presunción de que no existen “biotipos ideales” en la Isla.

Por eso a continuación, me adentraré en un muestrario histórico. Tal vez, Cuba no dé un decena de titulares panamericanos o mundiales; pero si atletas de nivel en algunas modalidades.

Si no hay piscinas, ¿de dónde saldrán los nadadores? ¿Si no hay nadadores, cómo vendrán las medallas? Hay que romper el círculo vicioso.

Un serio reanálisis se impone.

Habría que analizar la pertinencia de la ayuda internacional (como durante un tiempo se tuvo en el fútbol), incluso desde países del área que mantiene un trabajo sostenido como Brasil, México o Venezuela.

Los resultados han llegado cuando ha habido planificación y condiciones. Y un buen trabajo sicológico de motivación. Los baches se corresponden a los períodos en que ha imperado lo contrario.

EL DESPERTAR CENTROAMERICANO

Si analizamos la historia de la natación cubana en los más antiguos juegos regionales del mundo, los Centroamericanos, luego Centroamericanos y del Caribe (iniciados en México 1926) parecería que la situación no es tan grave.

Se han logrado en veinte citas, 66 medallas de oro, 63 de plata y 44 de bronce; pero aquí no vale el promedio…

La natación cubana, no ha logrado un desarrollo sostenido. Su avance se ha producido a rachas…

Por ejemplo, de 1954 hasta 1982, Cuba pasó…. ¡28 años! sin ganar un título, un espacio que no tiene paralelo en otro deporte en la mayor de las Antillas.

María Isabel Ramón se presentó como un solitario oasis en la década del setenta, pero ni siquiera ella pudo alcanzar medallas doradas.

Las condiciones de las piscinas y la preparación se habían quedado atrás.

Llegaron los XIV Juegos de La Habana 1982. Se efectuaron topes de preparación. Recuerdo por ejemplo los del subcampeón olímpico húngaro Alban Vermes con Pedro Hernández.

Los cubanos venían decididos a cambiar la historia. Y Pedrito Hernández se aprestaba.

No pudo en los 100 metros pecho (1.06.58) al ser antecedido por el mexicano Miguel Santiesteban (1.05.62)… Toda la esperanza quedó entonces para el doble de esa distancia.

Aquello fue una alegría apoteósica.

El toque de oro llegó con récord incluido (2.24.47) por encima del costarricense Andrey Aguilar (2.27.50). Otro cubano se embulló y ancló con el bronce, Rafael González (2.29.50).

Lo mejor de las mujeres fue la espaldista Ana Teresa López, plata en 200 metros de espalda.

Fueron los juegos de los venezolanos Alberto Mestre y Rafael Vidal, junto a la librista Isabel Reuss, la persistente combinadista tica María del Milagro París y la espaldista Teresa Rivera, también de México.

Pedro Hernández fue el despertar del letargo de la natación cubana.

Él mismo representó lo mejor, cuatro años después en Santiago de los Caballeros 1986, al ganar los 100 y 200 metros pecho, en ambas ocasiones imponiéndose a uno bueno, el colombiano Pablo Restrepo.

Pero ya no estaba solo. Si en La Habana 82 se habían conseguido diez medallas (1-6-3), en tierra dominicana se consiguieron 15 preseas (6-7-2) que tal vez hubiesen bastado para darles la victoria; pero…

Una solo atleta le dio el triunfo a Costa Rica, se trataba nada menos que de Sylvia Poll que ganó…. 10 medallas de oro, un hecho irrepetible en la historia de estas citas.

Lo de la Poll no fue casualidad pues derrotará a las norteñas en las pruebas libres de los Panamericanos de Indianápolis 1987, y alcanzará una histórica medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988.

El surinamés Anthony Nesty, luego campeón olímpico, también estuvo entre los ganadores.

Pero volvamos al desempeño cubano. A los títulos de pecho hay que sumar a Pedro Carrio en 1500 metros libres, Pavel Bello en 400 combinado y los relevos libre de 4 x 100 y 4 x 400.

Las chicas sólo aportaron una plata, de Rebeca Ramos en 200 metros pecho. Y pare de contar.

Las esperanzas se abrían para la cita continental de Indianápolis 1987; pero la calidad del continente con Estados Unidos, Canadá y Brasil al frente, dieron al traste con la aspiración cubana. Ni siquiera en los relevos.

Alguien dijo que era la “cagástrofe”.

En 1990, en México, llegaron las citas cuatrienales del Caribe, y allí Cuba logró diecisiete medallas (3-7-8).

Tal vez algunas se escaparon algunas de oro por defectos técnicos en las vueltas y las llegadas.

Asomaron jóvenes que harían historia: Rodolfo Falcón (un oro inesperado en los 200 metros espalda y plata en los cien). Mayito González ganó la plata en los 100 y 200 de pecho, relevo de Pedrito Hernández, que un veterano ya, supo abrirse al bronce en los cien metros.

Una labor de desgaste tocó a Pedro Carrio en libre, oro en los 200 y subtitular en 400 y 1500; mientras el otro título lo ganaba Abel Hernández en los 50 metros libres.

Las chicas esta vez mejoraron un poco, con seis medallas, la más valiosa el subtítulo de Niubis Rosales en cien metros mariposa, y una Déborah Figueroa que comenzaba en el estilo libre.

La gran incógnita eran los Juegos Panamericanos de 1991. Otra vez en Cuba. ¿Saldría a las piletas otro eléctrico como Pedro Hernández? Bueno, bueno… estos son unos Panamericanos.

La historia volvería a girar.

LAS BRAZADAS DE FIDEL….

El cubano Mario González, conocido por todos como Mayito, dijo que iba a ganar. Le miraron incrédulo… pero no andaba jugando a sus 16 años.

El complejo de piscinas Baraguá se estrenaba en grande en los Juegos Panamericanos. El presidente cubano, Fidel Castro asistía a la jornada de natación…

Final de los 200 metros pecho. Mario González entre los primeros. Fuerza, brazadas…. Fidel en la tribuna, nada en el aire….mueve los brazos… Los últimos metros ¡no!... ¡sí! Que empuje… No hay quien pueda con el antillano. Su pecho es el más fuerte.

Por si fuera poco, nuevo récord de América con 2.15.50, con los que superó a los norteamericanos Nelson Diebel (2.16.08) y Tyler Mayfield (2.17.49)

Mayito González se convierte en el primer cubano que gana una medalla de oro para Cuba en la historia de los Juegos Panamericanos.

En la cita de La Habana se lograron cinco medallas (1.1-3), una labor inusitada a ese nivel.

Rodolfo Falcón comenzará su escalera, y se proclama subtitular en 100 de espalda; mientras consiguen broncíneas, René Saéz en 200 libre y el esforzado Pedro Carrio, que debe romper su récord nacional de los 1500 metros libres (15. 39.73).

En el relevo combinado se unen el espaldista Falcón, Mayito en el tramo de pecho, Ulises Menéndez, mariposa y Sáez en libre para llegar terceros, de igual forma con tope para el país (3.45.96), muy cerca de los plateados boricuas (3.45.78).

Era el debut de un relevo cubano de natación en el podio panamericano. Y la despedida, porque no se ha repetido jamás.

Ese momento marca la década de oro de la natación cubana

La historia de las brazadas de la mayor de las Antillas en citas de este tipo sólo contaba con tres medallas, a saber: el bronce de Nicasio Ferrer (100 libre) en los primeros juegos de Buenos Aires 1951; y las de Manuel Sanguily, curiosamente en 200 metros pecho, plata en México 1955 y bronce en Chicago 1959.

De una vez, se logró más que en cuarenta años.

LA DÉCADA DE ORO

El trabajo comenzado en los años ochenta, finalmente había dado sus frutos. La natación criolla comenzó a adquirir una notable jerarquía internacional.

En los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, Falcón sorprendió al llegar a la final de espalda. Seguían los estrenos. Nunca un cubano había llegado a esa altura.

En los Juegos Mundiales Universitarios de Buffalo, Estados Unidos en 1993, el mundo se sorprendió al ver a dos cubanos en el podio universal: Falcón ganó los 100 y 200 metros de espalda. Por primera vez bajaba de los dos minutos en esta modalidad.

Mayito se apuntó otro éxito en la modalidad de pecho. Niuvis Rosales acarició una medalla, al llegar cuarta en 100 de mariposa.

Desafortunadamente, los problemas familiares fueron alejando a Mayito, del entrenamiento sostenido… y se malogró un ascenso todavía superior.

Otras tres de oro se consiguirían en la Universiada de Sicilia en 1997. Esta vez fue Neiser Bent que ganó el oro en 100 y 200 metros de espalda. Y el librista Marcos Hernández puso a la modalidad de libre a nivel internacional (100 metros).

Comenzaron los cubanos el asalto a los...

CAMPEONATOS DEL MUNDO

Pedrito Hernández, ya en su ocaso, fue otra vez el pionero: ganó una medalla de plata en el Mundial de Natación de Perth, Australia 1991, en…. los 50 metros de pecho. Era el estreno de esas distancias y algunos, desacostumbrados, no lo consideraron en toda su valía.

La Federación Internacional de Natación, comenzó a organizar los Mundiales de piscina corta y allí Falcón tuvo participación de lujo:

Cuatro títulos, en Río de Janeiro 1995 (100 y 200) y Hong Kong 1999 (50 y 100), ambas modalidades de espalda.

En el ínterin, en el Mundial de Gotemburgo 1997, Neiser Bent se había proclamado campeón del mundo en 100 y 200 metros espalda.

Muchos apuntaban la lástima que hombres tan estelares estuviesen en el mismo estilo.

La televisión cubana montó en par de ocasiones todo un show alrededor de estas dos figuras, con competencias especiales donde participaban solamente ellos dos.

Si a ese nivel, la cosa marchaba, ya se sabe que en los Centroamericanos se avecinaba una actuación para la memoria.

PONCE 93 y MARACAIBO 98: PUNTO Y APARTE

En Puerto Rico, la natación cubana hizo festival. Una cifra astronómica e irrepetible de ¡28 medallas!, de ellas 17 de oro, 5 de plata y 6 de bronce.

Incluso se llegó a la supremacía del área, dejando atrás al sempiterno ganador, México.

La avanzada la encabezaron, por supuesto Falcón y Mayito… pero no sólo ellos. Las mujeres cumplieron una actuación de lujo.

En Ponce 93, por ejemplo, Mayito no creyó en nadie con sus récords en 100 (1.03. 27) y 200 metros pecho (2.17.76), apuntándose también el combinado.

Las chicas ganaron títulos en todas sus especialidades, con un equipo muy integral: la mariposista (y también librista Niuvis Rosales), la librista Déborah Figueroa, la pechista Mikeila Torres y la espaldista Ana María González.

Cuba nunca ha tenido un equipo de natación tan integral como aquel de Ponce 93. Y casi no hay que decirlo, en los relevos, no hubo quien les adelantara.

En los Juegos de Maracaibo 98, en Venezuela, las medallas bajaron; pero otra vez fueron notables las 21 medallas (9-8-4) sacadas de la pileta por los tritones y ondinas cubanas.

Se recuerdan, por ejemplo, los 100 metros espalda: Oro de Falcón 55.60 (NRC) y la plata de Bent (55.74), en una prueba de nivel mundial.

Sin embargo, Neiser fijó la marca de Centroamérica y el Caribe en 2.01.53 en los 200 metros, y mostró ser un nadador completo al imponer tope igualmente en los 200 metros combinado (2.07.12) por delante de su compatriota Gunther Rodríguez (2.07.18).

El juvenil Gunther fue la revelación y ganó cuatro medallas doradas, al imponerse en 400 combinado, las dos modalidades de pecho y el relevo 4x100 estilos (récord de 3.44.61 junto al mariposista Johan Fidel García, el espaldista Falcón y el librista Marcos Hernández).

Marcos batió todas sus marcas, pero tuvo siempre a dos fuertes rivales, el boricua Busquets y el venezolano Fernando “El tiburón” Sánchez. Llevó los 100 metros libres hasta 50.32, plata y los 50, hasta 22.94, bronce.

Ana María González reinó en espalda: 100 (1.04.93) y 200 (2.19.66), pero le faltó un poco para inscribir su nombre en el libro de marcas y sobrepasar a la Sylvia Poll de 1986.

La surinamesa Carolyn Adell fue la reina, apoyada en las especialidades de libre y combinado.

En los Juegos Panamericanos, sin embargo, nunca se llegó a las cinco medallas de La Habana 1991. Y curiosamente, Neiser Bent nunca pudo echarse al cuello una presea en la cita de América.

MAR DEL PLATA 95 y WINNIPEG 1999

En Mar del Plata 1995, Falcón fue plateado en los 200 metros (2.00.88) a poco del norteño Bridgewater (2.00.78) y tercero en los cien (56.13). Neiser por debajo de lo esperado, fue sexto (56.82).

Niuvis Rosales fue quinta en 100 de mariposa, Mikeila Torres sexta en 100 pecho y Déborah Figueroa octava en la más corta de las distancias, los 50 libres. En los relevos, lo mejor, el cuarto puesto del 4x100 libres.

En Winnipeg 1999, Rodolfo Falcón se preparó como nunca y se proclamó campeón de América en su cuarto intento, con un destacado 54.93 en 100 metros de pecho con los que pudo dejar atrás a un fuerte Alexander Mansura (Brasil, 55.19) y a Matthew Alfred (Estados Unidos, 55.86). Neisser Bent esta vez fue cuarto con 56 segundos exactos.

Marquitos Hernández ganó un bronce en una final durísima de los cincuenta metros libres (22.79) por detrás de un fenómeno, el brasileño Fernando Scherer y de uno bueno, el argentino José Meolans. Tuvo, no obstante que dejar detrás nada menos que a una leyenda, el también brasileño Gustavo Borges.

Gunther Rodríguez no pudo hacer nada notable en la cita de América, mientras Mayito fue quinto en 200 y séptimo en los cien.

Las cubanas se esforzaron y consiguieron las mejores actuaciones integrales en Panamericanos, aunque no materializaron las medallas.

Las nadadoras cubanas aún tienen la asignatura pendiente de una medalla panamericana.

Lo mejor fueron los cuartos puestos de Ana María González en 200 de espalda y Mikeila Torres en 100 de pecho. El relevo combinado (Ana María González, Imaday Núñez, Mikeila Torres y Déborah Figueroa) igualmente a un puesto del podio. Mikeila fue quinta en 200 pecho e igual puesto le quedó a Imaday Núñez en 100 de pecho.

La natación panamericana, tal vez como ningún otro deporte, exige nivel mundial para subir al podio.

Entre esos dos Panamericanos, vino el momento más espectacular de la natación cubana.

EL PODIO OLÍMPICO!

Atlanta 96 se presentaba como una olimpiada de esperanza para la natación cubana. Falcón era ya a esas alturas un espaldista respetado y campeón mundial de piscina corta. Pero, no era nada fácil, ni existían precedentes.

Mayito González exhibía cierta recuperación, pero había sido muy inestable… Al final, no pudo incluirse en las finales A, pero implantó par de récords nacionales, en 100 de pecho (1.03.05) y en los 200 (2.15.11) que aún son referencias.

Recuerdo haber escuchado por la radio las semifinales y un tiempazo de Neiser Bent que asustó a muchos de sus rivales. ¿Casualidad? Falcón también había clasificado con muy buena marca…

El recordista mundial Rousse de los Estados Unidos, era el favorito. También, no olvidar estaba el español Martín López Zubero.

Todo listo para la final. Las esperanzas eran ciertas. Cuba puso lo ojos en la pantalla.

Cuando aquello concluyó en menos de un minuto, ya se sabía que Falcón había conseguido una medalla. Neisser también estuvo bien… pero hay que esperar.

Y cuando en la pantalla apareció el resultado, fue ¡lo nunca visto! La historia había girado en redondo.

Atlanta 1996. Final de los 100 metros de espalda:

ORO: Jeff Rouse, USA, 54.10
PLATA: Rodolfo Falcon, Cuba, 54.98
BRONCE: Neiser Bent, Cuba, 55.02

Era la primera vez que un cubano escalaba el podio olímpico en la natación; pero no era uno… sino dos.

Neiser Bent no estaba en el cálculo de nadie: fue un eléctrico.

Era la primera vez que en cualquier deporte, dos cubanos obtenían medallas olímpicas en una misma modalidad.

Eso sólo se repetiría en Atenas 2004, cuando las martillistas Yipsi Moreno y Yunaika Crawford, alcanzaran plata y bronce.

Ahora aquella hombrada en la alberca olímpica, parece ciencia ficción.

REGRESÓ LA SED

En el 2006, una buena noticia trajo la pechista Imaday Núñez, plurimedallista en las Olimpiadas del Deporte Cubano.

Su actuación fue calificada de histórica, cuando logró una medalla de bronce en la fase de la Copa del Mundo de Belo Horizonte, Brasil, en el 2006. La mejor posición de una nadadora cubana en un torneo de nivel…

Su experiencia y calidad, indicaba que podría obtener varias medallas en los Centroamericanos de Cartagena 2006; pero sobrevino un desmayo en una sesión de entrenamiento, y una afección grave descubierta… la sacó de las piscinas para siempre.

De golpe y porrazo, recayó en la librista Heisy Villarreal, el liderazgo; pero ya se sabe, Cartagena de Indias significó sólo una medalla.

La historia para la natación cubana volvió… a los años cincuenta.

Dónde quedó la participación en los torneos por edades, dentro y fuera de Cuba?

¿Natación cubana? ¿Futuro?

Sí... pero no inmediato. Como quisiera equivocarme....

La dirección del INDER, las prioridades establecidas y La Federación Cuba de Natación (hoy bajo la dirección de Rodolfo Falcón) tienen la palabra; el recio trabajo de los entrenadores… y por supuesto, las piscinas, urgidas de salir de su eterna sed.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Beijing 2008: ¿Natación cubana en el CUBO DE AGUA?
http://laespinadelolimpo.blogspot.com/2008/08/bejing-2008-natacin-cubana-en-el-cubo.html

NATACION CUBANA: Hansel García. El rubio alto del corazón gigante
http://laislaylaespina.blogspot.com/2009/07/natacion-cubana-hansel-garcia-el-rubio.html

viernes, 7 de diciembre de 2007

YO ESTUVE A UNOS CENTÍMETROS DEL RÉCORD DEL MUNDO

REINALDO CEDEÑO PINEDA

La tarde avanzaba imperturbable, aquel 23 de febrero de 1986.

Los aficionados al atletismo, los más fieles, nos quedamos para la última prueba: el salto de altura. Las expectativas apuntaban a un joven que desafiaba el futuro...

El Memorial Barrientos -tradicional torneo de campo y pista- había iluminado el óvalo del estadio de Santiago de Cuba, pero en el ambiente se intuía la tensión de algo grande, todo parecía detenerse.

Bajé de las gradas con cierto aire de hipnosis y osadía. Nadie me detuvo, cuando salté la verja separadora, me escurrí por la puerta camino al estadio, crucé la pista Y me detuve en la grama, lo más cerca posible del área de salto.

La varilla me parecía infinita, francamente imposible… pero no sé por qué, creía en este joven, Javier Sotomayor Sanabria.

Es verdad que era ya el recordista nacional (2,34 metros) desde un año antes, que había dejado atrás al campeón panamericano de Caracas 1983, el también cubano Juan Francisco Centelles… pero todavía su nombre estaba por hacerse en las grandes lides.

Quizás se haya resquebrajado la disciplina en aquella ocasión, mas público, entrenadores y deportistas se habían transformado en uno solo, en un pequeño grupo de apasionados y curiosos sobre el césped.Un juez nos ordenó retirarnos unos pasos, pero tal vez no advirtió que sólo me separaba unos centímetros, o la evocación me anda poniendo las cosas más cerca….

Tal vez, pero no había Dios que lograra arrancarme de allí.La suerte estaba echada.Javier Sotomayor tomó la carrera de impulso. Desde el fondo de la pista lo vi avanzar con una sola decisión en los ojos, y en las piernas.

Se detuvo para hacer el despegue, vi la pisada fuerte; mientras yo aguantaba la respiración. Hice un ademán instintivo de saltar, alcé los brazos, como si aquello pudiera ayudarlo.Transcurrió un instante, una eternidad.El cuerpo retó la gravedad, la varilla se movió ligeramente de un roce… pero no cayó.

En el colchón, de espaldas sólo había felicidad, y al levantarse, una mezcla de incredulidad y alegría incontenible asomaba en su rostro.Aplaudí con pasión. En un momento, lo busqué y le extendí la mano, mano de campeón.

Javier Sotomayor se había convertido en el nuevo recordista mundial juvenil en salto de altura con 2,36 metros.Aún me quedé un momento más, conmocionado… y cuando regresé, la noche se me echó encima.

Desde entonces supe que Sotomayor iba a llegar lejos, muy lejos y no tuve que esperar mucho para ver cumplido mi oráculo… que por supuesto, a esas alturas, no era sólo mío.

Ese mismo año, en la cuna del olimpismo, Atenas y en el mundial de su categoría, se ratificó como el mejor prospecto al obtener la medalla de oro... peroLo mejor, estaba por llegar.

El 9 de septiembre de 1988 en el estadio de Salamanca, España –que hoy lleva su nombre-, Sotomayor se convertiría en recordista absoluto del planeta cuando saltó 2,43 metros, apenas la primera de sus marcas del mundo.Cuando llegó la temporada de su dominio universal -los campeonatos panamericanos, la Olimpiada de Barcelona´92 y los mundiales-, el cubano estaba en boca de todos.

Sin embargo, siempre me quedó en suspenso aquel día, aquella tarde en que un joven con historia por hacer, había franqueado un récord del mundo… a sólo unos centímetros de mis ojos.

Récords del mundo en salto de altura (desde 1980)

2,35 metros Dietmar Moegenburg (FRG) Rehlingen, RFA 26-05-1980
2,36 metros Gerd Wesseieg (GDR) Moscú, URSS 01-08-1980
2,37 metros Zhu Jianhua (CHN) Pekín, CHINA 11-06-1983
2,38 metros Zhu Jianhua (CHN) Shanghai, China 22-09-1983
2,39 metros Zhu Jianhua (CHN) Eberstadt, RFA 10-06-1984
2,40 metros Rudolf Povarnitsing (URS) Donetsk, URSS 11-08-1985
2,41 metros Igor Paklin (URS) Kobe, JAPÓN 04-09-1985
2,42 metros Patrick Sjoeberg (SUE) Estocolmo, Suecia 30-06-1987
2,43 metros Javier Sotomayor (CUB) Salamanca, España 08-09-1988
2,44 metros Javier Sotomayor (CUB) San Juan, Puerto Rico 29-07-1989
2,45 metros Javier Sotomayor (CUB) Salamanca, España 17-07-93

lunes, 3 de diciembre de 2007

THE FACES OF ANOTHER WORLD or A BULLED UP TO NEW ZEALAND

By Reinaldo Cedeño Pineda

The world is a hallucination.

It seems to some that it is there, to only a click; but out of Europe and New York, the world also has faces, unknown faces.

The sport and the culture appear as the new "discoverers". Discoveries like Christopher Colon, who "discovered" a continent populated by millions; but more nobles.

The new caravels are the screens, of computers or television channels.

In the world juniors one of athletics there was confusion between the whole press. Everything it is a way of saying, clear. The medal and the initials CAY....

What country was that one?

They say that some of them looked at the Himalayas, others towards Oceania … but the initials belonged to the Cayman Islands …

Ah! the Cayman Islands? The Caribbean?

Some of them continue thinking that the Caribbean is musical, palms and sex.

The jumping Kareen Street-Thompson discovered the Cayman islands (259 square kilometers) for the universal sport.

Then they remembered of 1976, when the whole legion of the caribbean won the races in the Olympic Games of Montreal.

The Hasley Crawford (Trinidad Tobago) was the most rapid man. The jamaican Donald Quarrie, came firstly in the double hectometer. And the cuban Alberto Juantorena won in 400 and 800 flat meters.

Kim Collins (Saint Kitts and Nevis) will be proclaimed a champion of the world in hundred flat meters, many years later.

It was an exotismo, almost.

An exploit was; though many people benefit from scholarships in the United States. And of step be of benefit to the universities that receive them.

An exploit, when four corredoras of the Bahamas constituted the women's fastest relief of the world.
Furthermore scandalous was that boxer superweighed in the Olympic Games of Atlanta 96.

Nobody is exempt. The cuban "we" end up by "discovering" with the fists Tonga, when that enormous and obese sportsman, eliminated one of ours.

And there half a world went away, to the map, to the internet, to discover in the middle of the Pacific Ocean to the whole kingdom in an island of 748 square kilometres.

Tonga entered to the olympic medals list with a historical medal of silver.

The sport and the culture, they are better ambassadors that the tie and the speeches.

In Sweden they re-discovered Saint Lucia. Not to the holy one, but to a country.

The fact happened in 1992, when Derek Walcott gained the Nobel Prize on literature.

The poet, dramatist and teacher put the name of his country in all the news of the planet.

Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Tonga and the Cayman Islands do not seem to stay to a click.

When, the australian Katty Freeman prepared to run in the return to the oval, I ran with her for Sydney's tracks 2000.

Her physicist was "strange"; her salient and stout jaw; deep her look. For her legs were running decades of discrimination and resistance.

On the Olympic gold having be hung, she opened a flag of her culture. She raised the flag for all of them and for all of us.

Some of them do not remember that in Australia, there are aborigines. They do not go out on the screens.

Geography brings the most recent recollection: world of athletics of Osaka, 2007. End of the drive of the bullet.
In the last attempt, a stout new zealander came up to 20 meters and 54 centimeters. Nobody more than she.

Valerie Vili is new zealand; but she does not descend from britishers: she is maorí, from the culture and the original race of these islands. And she walks proud to it be.

New Zealand was only a distant country until Jane Campion showed me the waves of the end of the world, and the excellence, with the film “The piano”. It is my favorite movie.

The people maorí was for me, a curiosity, the dances haka… until I saw “Rider of whales”.

The movie was basing on a book of the maorí Whiti Ihimaera. The grandfather Paka, chief of the village, worries for supporting the tradition and finds a leader whom man….

Nevertheless, will be his granddaughter who extracts the amulet of the sea and realizes the prophetic cavalcade on the whale. An enormous piragua thrown to the sea, it represents the bow between past and future ….

All that took to me up to the amazing history of Janet Frame, the writer that they were on the verge of practicing a difficult cerebral operation (lobotomy).

From Cuba up to New Zealand there is immensity. For Cuba, New Zealand is the limit.

Astonish, but even there were the cuban teachers with the program of literacy “Yo si puedo” (I yes can), praised by the UNESCO. They went away up to the peoples maoríes. I had wanted to be …

The people of islands have many coincidences; though the geography and the language separate them.

Already it was said by the Cuban poet Dulce Maria Loynaz: " An island is a geographical drama ". The drama of the water and of the distance.

In Valerie Vili's bullet I traveled up to Wellington and Auckland.

The world is a hallucination.

domingo, 2 de diciembre de 2007

UNA BALA HASTA NUEVA ZELANDA



Reinaldo Cedeño Pineda

El mundo es una alucinación.
A algunos les parece que está allí, a solo un clic; pero fuera de Europa y Nueva York, el mundo también tiene rostros, rostros desconocidos.El deporte y la cultura aparecen como los nuevos “descubridores”.
Descubrimientos a la manera de Cristóbal Colón, que “descubrió” un continente poblado por millones; pero más nobles.Las nuevas carabelas son las pantallas, de ordenadores o de las cadenas de televisión.
En un mundial juvenil de atletismo hubo desconcierto entre toda la prensa. Toda es un modo de decir, claro. La medalla y las siglas CAY....¿Qué país era aquel?
Dicen que algunos miraron hacia El Himalaya, otros hacia Oceanía… pero las siglas pertenecían a las Islas Caimán…
¿Ah? ¿Las Islas Caimán? ¿El Caribe?
Algunos siguen pensando que El Caribe es música, palmeras y sexo…
Y el saltador Kareen Street-Thompson descubrió las Islas Caimán –con sus apenas 259 kilómetros cuadrados – para el deporte universal. Y más allá.
Entonces se acordaron de 1976, cuando toda una legión del Caribe copó las carreras en la Olimpiada de Montreal. El trinitario Hasley Crawford fue el hombre más rápido. El jamaicano Donald Quarrie, llegó primero en el doble hectómetro.
Y el cubano Alberto Juantorena hizo aquel increíble doblón dorado en 400 y 800 metros planos.
Muchos años después, Kim Collins, de Saint Kitts y Nevis –antigua San Cristóbal y Nieve– se proclamará campeón del mundo en los cien metros planos.
Era un "exotismo", casi. Una hazaña era; aunque muchos se beneficien de becas en los Estados Unidos. Y de paso beneficien a las Universidades que los acogen.
Una hazaña, cuando cuatro corredoras de Bahamas constituyeron el relevo de mujeres más veloz del mundo.
Todavía alguna corre, como Chandra Sturrup.
Aún más escandaloso fue aquel boxeador superpesado en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. Nadie está exento. Los propios cubanos acabamos “descubriendo” con los puños a Tonga, cuando aquel deportista enorme y obeso, eliminó a uno de los nuestros.
Y allá se fue medio mundo, al mapa, a la Internet, para descubrir en medio del Pacífico a un todo un reino en una isla de 748 kilómetros cuadrados.Tonga entró al medallero olímpico con una histórica medalla de plata.
El deporte y la cultura, son mejores embajadores que la corbata y los discursos.
En Suecia redescubrieron a Santa Lucía. No a una santa, sino a un país.
El hecho ocurrió en 1992, cuando Derek Walcott ganó el Premio Nobel de Literatura.
El poeta, dramaturgo y profesor puso el nombre de su nación en todos los despachos del planeta.Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Tonga y las Islas Caimán no parecen quedar a un clic.
Cuando, la australiana Katty Freeman se dispuso a correr en la vuelta al óvalo, corrí con ella por las pistas de Sydney 2000.Su físico era “extraño”; su mandíbula saliente y recia; profunda su mirada. Por sus piernas corrían décadas de discriminación y resistencia.
Al colgarse el oro olímpico, desplegó una bandera de su cultura. Levantó la bandera por todos ellos. Y por todos nosotros.
Algunos no se acuerdan que en Australia, hay aborígenes. Ellos no salen en las pantallas.
La geografía cercana trae el recuerdo más reciente: Mundial de Atletismo de Osaka, 2007. Final de la impulsión de la bala.
En el último intento, una fornida neozelandesa llegó hasta los 20 metros y 54 centímetros. Nadie más que ella.
Valerie Vili es neozelandesa; pero no desciende de británicos: es maorí. De la cultura y de la raza originaria de esas islas. Y anda orgullosa de serlo.
Nueva Zelanda era sólo un país lejano hasta que escuché la increíble voz de Kiri Te Kanawa, hasta que Jane Campion me enseñó las olas del fin del mundo, y la excelencia, con El Piano. Es mi película favorita.
A partir de allí ando escribiendo lo que he dado en llamar Poemas del lente.
El pueblo maorí era para mí, una curiosidad, las danzas haka vista en algún documental hasta que apareció, Jinete de ballenas.El filme se basaba en un libro del maorí Whiti Ihimaera.
El abuelo Paka, jefe del pueblo, se preocupa por mantener la tradición y hallar un líder al que presupone hombre…
Sin embargo, será su nieta quien extraiga el amuleto del mar y realice la profética cabalgata sobre la ballena. Una enorme piragua tallada echada al mar, representa el lazo entre pasado y futuro….
Y todo eso me llevó hasta la historia alucinante de Janet Frame, la escritora a la que estuvieron a punto de practicarle una lobotomía.
Desde Cuba hasta Nueva Zelanda hay una inmensidad. Para Cuba, Nueva Zelanda es el límite.
Asómbrese, pero hasta allá fueron los profesores cubanos con el programa de alfabetización Yo sí puedo, elogiado por la UNESCO. Se fueron hasta los pueblos maoríes. Hubiese querido estar…
La gente de islas tiene muchas coincidencias; aunque la geografía y el idioma los separen.Ya lo dijo la cubana Dulce María Loynaz: “Una isla es un drama geográfico”. El drama del agua y de la lejanía. Y no rendirse, nunca.
En la bala de Valerie Vili viajé hasta Wellington y Auckland.

El mundo es una alucinación.